His site was created to share all the music Jazz. I invite you to share
with our friends the best of Jazz, here you can publish what they like
most of the Jazz music.
The jazz breaks down barriers and creates opportunities for mutual understanding and tolerance.
The jazz, axis of freedom of expression.
The jazz is a symbol of unity and peace.
The jazz reduce tensions individuals, groups and communities.
The jazz promotes gender equality. The jazz reinforces the role of youth in social change.
The jazz promotes artistic innovation, improvisation, new forms of
expression and integration of traditional music in modern musical forms. The jazz promotes intercultural dialogue and facilitates the integration of young people from marginalized places.
Este lugar nace para compartir toda la
musica Jazz. Los invito a compartir con todos nuestros amigos lo mejor
del Jazz, aqui pueden publicar lo que mas les agrade de la musica Jazz.
El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia. El jazz eje de la libertad de expresión. El jazz es un símbolo de unidad y paz. El jazz reduce tensiones individuos, grupos y comunidades. El jazz fomenta la igualdad de género. El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social.
El jazz promueve la innovación artística, la improvisación, nuevas
formas de expresión y la integración de músicas tradicionales en las
formas musicales modernas. El jazz estimula el dialogo intercultural y facilita la integración de jóvenes provenientes de medios marginados.
Aunque no se
sabe cuándo la música jazz fue "inventada" un buen punto de partida es
el cornetista Buddy Bolden quien formó su primera banda en 1895. La primera
banda importante en la historia del jazz.
El primer músico de jazz
Charles
"Buddy" Bolden (Nueva Orleans; 6 de septiembre de 1871 – Jackson; 4
de noviembre de 1931) fue un cornetista de hot, considerado como uno de los
padres y fundadores del Jazz.
Se le
conocía como el "Rey Bolden", su banda fue famosa en Nueva Orleans desde 1900
hasta 1907, cuando fue incapacitado por la esquizofrenia (entonces llamada
demencia precoz). Bolden sufrió un episodio de psicosis alcohólica aguda en
1907 a la edad de 30 años.
Con el diagnóstico completo de demencia precoz, fue ingresado en el Asilo de
Locos del Estado de Louisiana en Jackson, una institución mental, donde pasó el
resto de su vida.
Bolden fue enterrado en una tumba sin nombre en el cementerio
de Holt, un cementerio pobre de Nueva Orleans. En 1998, un monumento a Bolden
fue erigido en Holt Cemetery, pero su tumba exacta sigue siendo desconocida.
Alrededor
del año 1895 formó su banda. En un primer momento lo hizo sin contar con la batería,
aunque un poco más adelante terminó por integrarla al contar con el
percusionista Cornelius Tilman, el resultado que consiguieron con este
acontecimiento sería el nacimiento del jazz.
No dejó
grabaciones conocidas supervivientes. Su
trombonista Willy Cornish afirmó que la banda de Bolden había hecho por lo
menos un cilindro de fonógrafo a finales de 1890. Otros tres músicos de
Nueva Orleans, George Baquet, Picou Alphonse y Bob Lyons también recordaron una
sesión de grabación ("Turkey in the Straw", según Baquet) en el año
1900. El investigador Tim Brooks cree
que estos cilindros, si es que existieron, pudieron ser grabados en privado para
los distribuidores locales de la música y nunca fueron distribuidos de forma
masiva.
Algunas de las canciones con su banda, fueron:
"Careless Love"
"My Bucket's Got a Hole in It"
"Get
Out of Here and Go Home"
"Home! Sweet Home!"
Joe King
Oliver, Freddie Keppard, Bunk Johnson y otros músicos de Jazz de Nueva Orleans
fueron influidos por Buddy Bolden.
El
nacimiento del jazz se pierde en una confluencia de formas y estilos musicales
de la cultura afroamericana que se produce a finales del siglo XIX: el gospell,
el blues, el ragtime, las marchas militares, la música de baile europea....Toda
esta mezcla creará el trasfondo sobre el que Jerry Roll Morton se permitiría
autoproclamarse “inventor del jazz”.
Ferdinand
Joseph LaMothe, es decir Jelly Roll Morton, nació en 1890 en Nueva Orleans, en
el seno de una acomodada y elitista familia de criollos, contraria a cualquier
integración racial. Aunque el propio Morton, para dar autenticidad a su relato
sobre la invención del jazz, situaba su nacimiento en 1895 al tiempo que solía
decir que su verdadero nombre era Ferdinand LaMenthe y que toda su familia
provenía directamente de Francia.
A pesar de
recibir formación clásica, desde adolescente empezó a trabajar como pianista en
los burdeles de Storyville. En esa escuela forjó su verdadero estilo, a medio
camino entre el ragtime y el blues. Como en su círculo familiar no estaba bien
visto que alguien de su clase desperdiciara el tiempo tocando en el barrio más
decadente de la ciudad,
Morton se defendía diciendo que trabajaba como
vigilante nocturno. Y en realidad no mentía del todo. Vigiliba, a través de una
mirilla, la sala del prostíbulo, para hacer el acompañamiento que servía de
coreografía al número de la prostituta. En función de lo sugerente de la
interpretación de ambos recibía más o menos propinas.
Claro,
cuando su bisabuela descubrió realmente a lo que se dedicaba, le echó de casa
por ser una mala influencia para sus hermanas y una deshonra para la familia.
Alrededor de 1904 dejó Nueva Orleans para nunca volver y empezó a deambular por
todo el sur del país primero, llegando después hasta California, Canadá o
incluso Alaska. Formó parte de compañías de minstrel y vaudeville, se dedicó a
jugar a las cartas, se convirtió en proxeneta, hizo de todo con tal de
sobrevivir. Por supuesto, nunca dejó de tocar el piano en cualquier barrelhouse
o honky tonk que se preciara. Le gustaba hacer ostentación del dinero que
ganaba. Tenía un diente de diamante y el guardarropa con trajes más amplio de
todo Estados Unidos.
Su llegada a
Chicago, hacia 1923, fue determinante para su carrera musical y se corresponde
con su etapa más prolífica. Fue allí donde fundó su banda, los Red Hot Peppers,
y dio rienda suelta a sus aptitudes como líder, compositor y arreglista.
Realizó más de cien grabaciones y publicó rollos de pianola de sus
composiciones. Eso sí, apenas interactuó con los músicos de Nueva Orleans que
habitaban en la ciudad como Joe Oliver o el propio Louis Armstrong. Esta
marginación le llevó a buscar trabajo como músico de publicidad. Conoció a los
hermanos Melrose, unos blancos a los que consideró sus únicos amigos, que
poseían una tienda de discos y una agencia de publicidad.
Según
Gunther Schuller en su denso pero revelador y enciclopédico libro 'Jazz: sus
raíces y su desarrollo' unas de las mayores aportaciones de Morton al jazz fue
su interés por la forma musical que le llevó a introducir niveles de variedad y
contraste desconocidos hasta entonces como las imaginativas yuxtaposiciones
dentro de una misma pieza de polifonía, armonía, solo, contra melodía y el
stop-time, uno de los rasgos distintivos de su música, utilizados todos ellos
siempre como elementos estructurales individuales.
Hasta que
Duke Ellington ampliara los límites de las posibilidades sonoras de una
orquesta, los Red Hot Peppers de Morton fueron el paradigma de la interacción y
compenetración de conjunto, tan característico del estilo de Nueva Orleans.
Aunque a veces utilizara los métodos menos ortodoxos para conseguirlo. Hay una
anécdota que describe la situación límite que el trombonista Zue Robertson
vivió durante una sesión de grabación. Éste se negó a tocar una de las partes
del mismo modo que aparecía en la partitura. Morton no dudó en sacar una
pistola de su bolsillo y depositarla sobre el piano a modo de advertencia. Ni
que decir tiene que en la siguiente toma el trombonista reprodujo las notas una
a una tal cual las había concebido Morton.
La paradoja
de Jelly Roll Morton es que, en vida, su música apenas influyó a sus
contemporáneos. Esto puede ser debido a que su estilo representaba el fin de
una línea, la tradición del jazz de Nueva Orleans y su evolución desde las
formas primitivas del ragtime a la denominada música hot. Además, en pleno
apogeo de los Red Hot Peppers en los años veinte, el material que utilizaba
Morton ya era visto como algo anacrónico. Por su parte, los pianistas de Harlem
de los años treinta se burlaban de él porque lo consideraban una antigualla.
El 10 de
julio de 1941 fallecía en Los Ángeles dejando un extenso legado musical que tal
vez no haya sido del todo valorado en la historia del jazz, que siempre ha
tendido más a destacar las anécdotas de las batallitas sobre el pasado y sus
excesos discursivos que sus composiciones, grabaciones e innovaciones
estilísticas.
Jelly Roll
Morton, creador del jazz
Jelly Roll
Morton, era todo un especialista en reescribir la historia en la medida de su
ego. Tal vez la más famosa de todas sus afirmaciones corresponde a la invención
del jazz. En 1938, tras una época de inactividad, dirigió una carta al director
de la revista DownBeat, con el fin de reconducir su carrera musical, que
empezaba con la siguiente frase: "…es manifiestamente sabido, sin ningún
lugar a dudas, que Nueva Orleans es la cuna del jazz y resulta que yo fui su
creador, en el año 1902".